jueves, 30 de octubre de 2008

APRENDIZAJE COOPERATIVO

Aprendemos en colaboración
interactuando con el medio
poniendo en común
los talentos alrededor del interés común.
Propuesta Educativa Teresiana

Las Comunidades que aprenden son organizaciones en las que se aprende de la diversidad de sus miembros y del medio. La Propuesta Educativa Teresiana requiere de educadores conscientes de la importancia de estas organizaciones y de la necesidad de ponerlas en práctica, por eso nos exhorta a optar por el trabajo cooperativo- colaborativo como formas de aprendizaje[1].

CONCEPTO DE APRENDIZAJE COOPERATIVO

El aprendizaje cooperativo es, más que una metodología, un ambiente de clase en el cual los estudiantes trabajan en grupos pequeños de manera conjunta, asegurando que todos lleguen a dominar el material asignado[2]. Sólo se alcanza la meta de aprendizaje si todos los demás miembros de su equipo la alcanzan. De tal manera resulta diferente a un aprendizaje competitivo en el que se compromete al estudiante en un ambiente que busca determinar finalmente quién es el mejor, y diferente también al aprendizaje individualista en el que el estudiante trabaja independiente con metas propias, a su paso, buscando el logro de un criterio de excelencia preestablecido, pero el intento por alcanzar la meta no se relaciona con los intentos de los demás por hacerlo. Finalmente, es el maestro quien determina qué tipo de ambiente busca para el aprendizaje, pues puede estructurar las metas de tal manera que se dé el ambiente que quiere lograr.

Cooperar significa trabajar juntos para alcanzar metas comunes. Aprendizaje cooperativo, por lo tanto es “el empleo de grupos pequeños en la enseñanza para que los estudiantes trabajen juntos, maximizado así su propio aprendizaje y el de los demás” (Johnson y Johnson, 1982)[3]

Las evidencias de los estudios de aprendizaje cooperativo tienden a confirmar que las consecuencias psicológicas son muy importantes en el proceso formativo de los estudiantes, pero quizás, la más importante, es la autoestima[4], pues es esencial que ellos estén convencidos de que son personas valiosas e importantes para que puedan tolerar las desilusiones de la vida, tomar decisiones con confianza, sentirse apreciado por sus propios pares, estar haciendo bien las cosas en lo académico, ser productivos y, finalmente, ser felices.


COMPONENTES ESENCIALES DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO

Para que el trabajo cooperativo sea potencialmente educativo ha de tener en cuenta ciertos componentes fundamentales:

1. Interdependencia positiva: Debe estar presente en toda actividad cooperativa. Existe cuando el estudiante percibe que está vinculado a sus compañeros en una forma tal que no le permite tener éxito a menos que ellos también lo tengan (y viceversa). El trabajo de éste componente acaba con ese concepto que ha llevado en tantos momentos a la infelicidad, y que consiste en encontrar en mi YO todos los significados. Realmente nos hace caer en la cuenta de que este espacio del YO es muy pobre para ello y que las metas comunes y el contribuir al bienestar de los demás, dentro de un esfuerzo interdependiente, le da significado y propiedad a la vida.

La interdependencia positiva está considerada como el centro del aprendizaje cooperativo, pues sin ésta no existe la cooperación, y es que es finalmente a través de su implementación que se da la doble responsabilidad de desarrollar la asignación correspondiente y garantizar que los demás miembros del grupo, al que se pertenece, también lo hagan.

Para lograr esta interdependencia tiene que haber claridad tanto en las metas que se comparten con los miembros del grupo como en cada actividad que se haga para lograrlas ya que la consecución de dicha meta va a depender del trabajo conjunto de todos y no sólo del esfuerzo individual.

Cuando la interdependencia positiva se estructura cuidadosamente, se tiende a ver que los estudiantes:

- Se juntan para hacer el trabajo
- Hablan acerca del trabajo
- Se examinan unos a otros sobre el material que se aprende.
- Comparten las respuestas y los materiales
- Se estimulan unos a otros para aprender

Hay diferentes tipos de interdependencia positiva

- De meta (objetivo común para los miembros del equipo que hace que todos los miembros se sientan responsables del aprendizaje y éxito de los demás como del propio.)
- De recursos (uso compartido de información y materiales disponibles; cada miembro del equipo tiene sólo una porción de recursos para poder completar la tarea, de tal manera que los recursos de los otros miembros necesitan combinarse para que el grupo obtenga su meta.)
- De recompensa (implica el compartir las puntuaciones que obtienen por un producto cooperativo. Cada miembro recibe la misma recompensa al terminar la tarea.)
- De rol (A cada miembro se le asignan papeles complementarios e interconectados que especifican responsabilidades que el grupo necesita para completar una tarea conjunta.)
- De tareas (Se crea una división del trabajo de tal manera que las acciones de un miembro del grupo se tengan que terminar para que el siguiente miembro del equipo pueda terminar las que le corresponden)

2. Responsabilidad individual. Como se ha venido diciendo, el éxito del trabajo en grupo debe descansar en que todos y cada uno de los miembros aprendan y que todos tengan éxito. Para ello es necesario que exista una clara responsabilidad individual. Esta es una de las preocupaciones más frecuentes de los docentes: ¿Qué hacer si algún estudiante decide no implicarse activamente en la tarea? ¿Cómo favorecer la participación activa de todos?. Para garantizar la responsabilidad de cada miembro se proponen las siguientes estrategias:

- Evaluar individualmente a los estudiantes
- Proponer un intercambio de ideas, de forma oral o escrita, en el que todos participen
- Pedir a cada estudiante una contribución específica al producto grupal
- Elegir al azar a algún estudiante para que describa lo que se ha hecho en el equipo en el transcurso de la actividad.
- Crear un espacio en el que los estudiantes compartan con sus compañeros lo que han aprendido, etc.

La responsabilidad individual es otro ingrediente importante en la actividad cooperativa. Comportamientos como el de querer beneficiarse del trabajo de otros, son los que pueden perjudicar el poderse beneficiar de ciertas oportunidades de aprendizaje. Por eso conviene asegurar la responsabilidad individual. Por eso la estrategia que puede facilitar este aspecto es la de dar cuentas a alguien, exponiendo resultados ante un auditorio, ante sus compañeros, demostrar públicamente su competencia. “Cuando los alumnos enseñan a otros compañeros, yo mismo aprendo nuevas formas de comunicar conceptos. Los estudiantes tienen su modo particular de explicarse las cosas y a veces pueden resultar más eficaces que los propios profesores” (Jacobs, Power y Wan Inn, 2002, p.46)

3. Destrezas de cooperación (Interpersonales y de grupos pequeños). Muchas son las destrezas que permiten alcanzar el éxito del aprendizaje cooperativo. Para ello existen cuatro niveles que son:

- Destrezas de formación. Son las destrezas mínimas que deben emplear los estudiantes para establecer un grupo de aprendizaje cooperativo funcione. Finalmente son un conjunto de habilidades dirigidas hacia la organización y conformación del grupo y establecimiento de normas mínimas para la conducta apropiada. Entre ellas está: No molestar a los demás, aprovechar el tiempo, permanecer en el grupo, hablar en voz baja, turnarse para intervenir, llamar al compañero por el nombre, mantener presentación y aseo óptimos, observar a quien habla, eliminar conductas que excluyen la participación o que discriminan a otros.

- Destrezas de funcionamiento. Son las destrezas necesarias para manejar las actividades del grupo en la realización de la tarea y mantener relaciones de trabajo efectivas entre sus miembros. Algunas de ellas son: expresar ideas y opiniones, hacer preguntas, discutir, corregirse unos a otros, tener instrucciones claras, estimular la participación de los compañeros, pedir ayuda, verificación y expresar apoyo, ofrecer explicaciones o aclaraciones, parafrasear, motivar al grupo, no sobreestimar ni subvalorar a los compañeros. Leonor Prieto Navarro[5] identifica estas destrezas con las habilidades sociales, necesarias para el trabajo con otros. Es probable que el estudiante carezca de ellas o no sepa cómo ponerlas en práctica, por eso requieren de entrenamiento previo, de ahí que para solucionar un conflicto dentro del grupo ellos prefieran buscar procedimientos para terminar la tarea que intercambiar ideas y articular sus pensamientos. La misma autora cita a Johnson y Johnson[6] (1998), quienes sugieren procesos de formación para desarrollar en los estudiantes estas habilidades, que merecen una especial atención por ser una condición sin la cual la cooperación no podría tener lugar. Con respecto a estas destrezas de funcionamiento, ella habla de un componente esencial del aprendizaje cooperativo que es la participación equitativa que responde justamente a la estrategia más útil para evitar que algunos estudiantes asuman el protagonismo y otros intenten pasar inadvertidos, para lo cual se requiere lograr un equilibrio en la participación de los estudiantes cuando trabajan cooperativamente.

- Destrezas de formulación. Son las destrezas necesarias para propiciar que se produzcan los procesos mentales usados en la construcción de niveles profundos de comprensión del material que se estudia, es decir para garantizar calidad del conocimiento. Entre estas se cuentan: resumir en voz alta, la búsqueda de precisión, relaciones entre el material que se estudia y los conocidos anteriormente, idear formas de recordar ideas, procedimientos o técnicas que lo faciliten, planear en voz alta.

- Destrezas de activación cognoscitiva. Estas destrezas propician controversias académicas que estimulan la reconceptualización del material que se estudia, el conflicto cognoscitivo, la búsqueda de más información y la comunicación de las razones que se tuvieron para hacer las conclusiones del trabajo. Algunas de ellas son: Criticar las ideas sin criticar las personas, establecer diferencias entre ideas y razonamientos de cada uno en el grupo, integrar ideas, sintetizar, pedir justificaciones ampliar respuestas, generar preguntas que conduzcan a la profundización, mostrar resultados.

Para enseñar estas destrezas se necesita hacer consciente al estudiante de la necesidad de adquirirlas, definirlas, explicar cómo ponerlas en práctica y cuándo, proveer un conjunto de procedimientos para llevarlas a cabo, estimularlas y retroalimentarlas.


4. Autoevaluación de los grupos. El aprendizaje cooperativo requiere para sus grupos momentos específicos, en los que se reflexiona sobre cómo logran sus metas y cómo mantienen relaciones de trabajo efectivas entre sus miembros. Para ello se necesita describir cuáles acciones de los miembros son útiles y cuáles no., y tomar decisiones acerca de cuáles deben continuar o cambiar. Tal procesamiento capacita a los grupos de trabajo para enfocarse en el mantenimiento del grupo, facilita el aprendizaje de destrezas de colaboración, asegura que los miembros reciban retroalimentación por su participación, además de que les recuerda practicar consistentemente las destrezas de colaboración.

Este componente, pues, tiene que ver con la evaluación conjunta de los miembros del grupo y su propósito reside en analizar la utilidad o no de las estrategias llevadas a cabo, a la luz de la consecución de los objetivos previstos. Además este momento lleva al estudiante a reflexionar sobre sus acciones, a pensar en ellas en función de eventos que trascienden su individualidad y afectan a los demás. Por lo tanto, forma el carácter reconociendo sus fallas ante el grupo o señalando las de otros que impiden el logro de los objetivos, a la vez que sugiere soluciones o propone acciones correctivas que hará efectiva la siguiente sesión de trabajo.


PAPEL DEL MAESTRO DENTRO DEL TRABAJO COOPERATIVO

La educción teresiana se desarrolla desde un trato recíproco
que reconoce la dignidad de todo ser humano y promueve la amistad.
Propuesta Educativa Teresiana[7]

El maestro que procura un ambiente de aprendizaje cooperativo tiene las características de un mediador, que busca con sus estudiantes un encuentro intencional y recíproco. Es el mediador el que ve la posibilidad de modificabilidad en el estudiante, es decir, propicia el movimiento de un estado inicial de no saber, no poder a otro cualitativamente superior o potencial de saber, hacer y ser, por lo que trasciende el aquí y el ahora.[8]

De esta manera el docente mediador es aquel que:

- Descubre las potencialidades de sus estudiantes en las diferentes dimensiones
- Corrige el error, autorregula (saca provecho a la respuesta incorrecta)
- Indaga habilidades, actitudes, conocimientos, valores e intereses para poder determinar las necesidades
- Negocia el aprendizaje significativo: hace sentir a los estudiantes la necesidad de aprender.
- Descubre las dificultades para prestar la ayuda necesaria en el momento oportuno (ni más, ni menos de lo necesitado)
- Enseña a procesar la información (da los herramientas necesarias)
- Respeta estilos y ritmos de aprendizaje (propicia aprendizaje significativo de acuerdo con cada estilo y ritmo de aprendizaje).
- Precisa el resultado esperado de la actividad (explica con claridad la tarea para que el estudiante sea protagonista activo de su proceso de aprendizaje.
- Da libertad responsable y comprometida para hacer y crear (propicia poco a poco la autorregulación individual y grupal como la autogestión de equipo).
- Propicia la expresión por diferentes vías.

Igualmente hay unos criterios en los que tiene que basarse este proceso de mediación de un-a maestro-a con sus estudiantes y de estudiantes entre sí:

- Intencionalidad: propósito claro, metas precisas, planeación adecuada, orientaciones oportunas.
- Trascendencia: Ir más allá del aquí y del ahora, relación con aprendizajes anteriores y situaciones futuras
- Reciprocidad: Proceso bidireccional, intencionalidad compartida, mediación recíproca, interacción mediador-mediado.
- Experiencia significativa: Construcción del sentido y del significado, importancia de la actividad, sentimiento de “soy capaz”, inmersión en la tarea.
- Regulación de la impulsividad: Pensar antes de actuar, “Un momento, déjame pensar”, recibir-comprender la orientación, explorar, ubicarse[9].

Encaja perfectamente este concepto de educador con el que nos pide nuestra Propuesta Educativa: “Las educadoras y los educadores teresianos son mediadores en los procesos de aprendizaje y convivencia. El educador ha de abandonar el papel de transmisor y asesorar para que el sujeto y los grupos logren la construcción personal del conocimiento y la transferencia de lo aprendido. Necesita promover la INTERACTIVIDAD y la INTERACCIÓN, favoreciendo la PARTICIPACIÓN ACTIVA que permite la confrontación directa del sujeto con aquellos contenidos que sean relevantes; estimular el intercambio cooperativo con grupos de iguales, la apertura a entornos más amplios y la formación de redes. Estableciendo acuerdos, ha de crear un clima de libertad para expresar el pensamiento divergente, para innovar y aprender de los errores; de manera que los receptores pasivos se transformen en sujetos gestores de su proceso, agentes en la búsqueda, selección, procesamiento y aplicación de la información de modo significativo… El papel del mediador en la convivencia tiene que ver con la resolución de conflictos por vía pacífica, con los procesos de perdón y reconciliación El educador/a conocedor de la persona humana por profesión, buscará la comprensión del conflicto y mediará, cuando sea posible, para que se dé la negociación entre las partes para que ellas mismas encuentren vías de solución”[10].



TÉCNICAS PARA LAS CLASES COOPERATIVAS

Muchas son las técnicas que se han estructurado para lograr las clases cooperativas y cada una constituye una experiencia de aprendizaje. Dentro de estas técnicas, las más conocidas son:

- JIGSAW o rompecabezas creada por Elliot Aronson, que ha resultado muy útil para lograr la interdependencia entre los estudiantes. Es una técnica muy útil para cuando se necesita procesar mucha información y el tiempo es limitado. Se conocen tres variedades de esta técnica.
- CABEZAS NUMERADAS. Es una técnica que permite comprobar que todos los miembros del equipo asimilaron la información. Se sugiere como repaso antes de un examen, o para después de aplicar la técnica del rompecabezas puesto que permite resumir.
- CARRUSEL ESCRITO. Genera creatividad y facilita el repaso de contenidos, escribir cuentos o dar un reporte.
- HORA DEL TE. Útil para comprobar que se ha asimilado la información.
- ENTREVISTAS. Facilita un conocimiento de los miembros, y compartir puntos de vista.
- INVESTIGACIÓN GRUPAL. Facilita el dirigir investigaciones científicas en equipos, facilitan tareas interdisciplinarias.
- ENSEÑANZA ACELERADA EN EQUIPO. Técnica propicia para el área de matemáticas.
- STAD (Students Team – Achievemente Division) en español se conoce como Equipos para el perfeccionamiento creada por R. E. Slavin que desarrolla la responsabilidad individual y la igualdad de posibilidades de éxito entre los miembros de un equipo.
- THINK- PAIR- SHARE o discusión en pares, ideal para lograr en los estudiantes la escucha atenta a lo que expresa su pareja para posteriormente integrar este conocimiento en su propia explicación (compartir)
- TGT. Torneos de juegos por equipos. Estimula en los estudiantes la competencia cooperativa y enfatiza en la cohesión de grupo.
- CIRC. (Cooperative integrated Reading and Composition) Lectura y redacción integrada cooperativas. Esta técnica se conoce también como Lectoescritura cooperativa integrada (Leci)
- Otras como CABEZAS JUNTAS, FICHAS, GRÁFICAS HUMANAS, CADENAS HUMANAS, CAMINA-PARA-PARES, SOL-LLUVIA-TORMENTA, AMIGOS DE ESTUDIO, ENCUENTROS, son técnicas sencillas para propiciar las discusiones y para estructurar actividades de creatividad, iniciar lluvia de ideas, hacer resúmenes…[11]

Estas y otras técnicas pueden combinarse, pueden desarrollarse según como el educador crea conveniente, por eso la Propuesta Educativa Teresiana Provincial nos insta a tener en cuenta que la tarea del educador es la de un diseñador de experiencias de aprendizaje en el que él mismo aprende al enseñar y enseña porque aprende… sin imponer o sustituir la comprensión del otro.[12]

FORMA DE EVALUAR EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS CON ESTRUCTURAS COOPERATIVAS

Finalmente, estas experiencias hay que valorarlas – evaluarlas. La evaluación se convierte en un vehículo esencial para conocer qué han aprendido los estudiantes y en qué grado lo han hecho. La información que arroja esta evaluación permite conocer resultados de aprendizaje más diversos a partir de la amplia información que pueden proporcionar la amplia variedad de técnicas disponibles y los distintos agentes de evaluación. De esta manera, no es el profesor el único capacitado para evaluar (heteroevaluación) sino que se evalúan entre pares (coevaluación), como a sí mismos (autoevaluación), aportando una información valiosa sobre la calidad de los aprendizajes realizados.

Las estructuras cooperativas permiten evaluar no solo el producto sino también el proceso de aprendizaje y de una manera más objetiva. Por eso es necesario tener claridad en las metas como en las conductas cooperativas que se quieren potenciar a través de cada actividad. De ahí la importancia de establecer objetivos tanto de conocimiento como sociales.

Según la modalidad de la evaluación: heteroevaluación, coevaluación o autoevaluación, existen muchas herramientas[13] adecuadas para evaluar el trabajo cooperativo. Lo más importante y que debe quedar claro, es que la misma evaluación es una herramienta decisiva y valiosa que debe guiar el proceso y motivar a los estudiantes. Otra cosa es la calificación o la puntuación que bien pueden unirse o diferenciarse entre lo estrictamente académico y las destrezas cooperativas adquiridas. Esto depende del profesor y del papel que juegan las experiencias cooperativas en el contexto de la asignatura.

BIBLIOGRAFÍA:

ARIAS SILVA, Juan de Dios y otros. Aprendizaje Cooperativo. Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional. Segunda Edición, 2005.
BIAIN SALABERRÍA, Iñaki y otros. El Aprendizaje cooperativo. Navarra: Departamente de Educación y cultura, 1999. 164 págs.
COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS. “Propuesta Educativa Teresiana General”. Roma, 2005.
PRIETO NAVARRO, Leonor. “El aprendizaje cooperativo”. Madrid, PPC Editorial, 2007.
SLAVIN, Robert. E. Aprendizaje cooperativo. Teoría, investigación y práctica. Sao Paulo, Brasil: Aique Editores, 1999.
COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS. “Propuesta Educativa Teresiana. Provincia Corazón de María – Colombia”. Bogotá, 2006.
FERREIRO GRAVIÉ, Ramón y CALDERÓN ESPINO, Margarita. “El ABC del aprendizaje cooperativo”. México: Ed. Trillas, 2007.









[1] COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS. “Propuesta Educativa Teresiana General”. Roma, 2005. Pág. 85, numeral 4
[2] ARIAS SILVA, Juan de Dios y otros. Aprendizaje Cooperativo. Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional. Segunda Edición, 2005. Pág. 13.
[3] JOHNSON, D.W. y JOHNSON, R. “Healthy peer relationships: A necessity not a luxury”. Structutring Cooperative Learning: the 1982 handbook, New Brighton, Internacion Book Company, 1982. Citado por Juan de Dios Arias Silva y otros, en su libro: Aprendizaje Cooperativo. Op. Cit. Pág. 16.
[4] SLAVIN, Robert E. “Aprendizaje cooperativo. Teoría, investigación y práctica”. Sao Paulo, Brasil: Aique Editores, 1999. Pág. 65
[5] PRIETO NAVARRO, Leonor. “El aprendizaje cooperativo”. Madrid, PPC Editorial, 2007. Pág. 52
[6] Ibid. Pág. 53.
[7] COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS. “Propuesta Educativa Teresiana”. Op. Cit. Pág. 64, numeral 2.
[8] FERREIRO GRAVIÉ, Ramón y CALDERÓN ESPINO, Margarita. “El ABC del aprendizaje cooperativo”. México: Ed. Trillas, 2007. Pág. 52
[9] Ibíd.. Pág. 59.
[10] COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS. “Propuesta Educativa Teresiana”. Op. Cit. Pág. 82, numeral 4.
[11] FERREIRO GRAVIÉ, Ramón y CALDERÓN ESPINO, Margarita. “El ABC del aprendizaje cooperativo”. Op. Cit., Págs 77-91
[12] Cfr. COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS. “Propuesta Educativa Teresiana. Provincia Corazón de María – Colombia”. Bogotá, 2006. Pág. 77.
[13] Herramientas como: Matriz de evaluación, registros de observación, entrevistas, torneos académicos,etc.

lunes, 11 de agosto de 2008

EL APRENDIZAJE COOPERATIVO

FECHA: Julio 8 de 2008
PARTICIPANTES: Docentes Colegio Teresiano Bogotá
ANIMADORAS: Cristina Rojas - Marcela Pastrana - Constanza Fernández - Ma. Esther Revelo - Martha Ma. Ahumada.

DESCRIPCIÓN Y FOTOS:

Esta experiencia se desarrolló en dos bloques de trabajo. El primer bloque inició con el Cuarto de Hora. El texto que sirvió como orientador para este momento fue “El vuelo de los gansos”. A continuación se pidió al grupo de docentes que según las indicaciones que se les diera se subdividieran en tres equipos. A cada equipo le correspondería un tema diferente con una técnica distinta, de tal manera que se vivieran tres tipos de experiencias de aula para luego compartir entre todos.

Así los temas y las técnicas que se dieron fueron las siguientes: Aula No. 1: “Destrezas de aprendizaje cooperativo para enseñar”, y la técnica Diagrama en Cadena. Aula Nº 2: papel del “Maestro Mediador” y la técnica STAD, y Aula Nº 3: “La evaluación del aprendizaje cooperativo”, técnica: Discusión en pares.

Finalizado este primer bloque se pidió a cada uno de los participantes en las diferentes aulas que elaboraran un esquema gráfico T en el que responderían las preguntas: ¿Qué aprendí? Y ¿Cómo aprendí?

El segundo bloque inició con la socialización del gráfico anterior en pequeños grupos y el diseño por áreas de una experiencia de aprendizaje basada en las técnicas aprendidas en el primer bloque, para la cual cada equipo de área debería presentar un protocolo con sus objetivos tanto social como de aprendizaje, su tema, diseño de la experiencia, recursos, posibles ventajas de la técnica utilizada, evaluación de la experiencia y tiempos.

Se socializó el trabajo por áreas y finalmente se llevó a cabo una evaluación general sobre las ventajas de las diferentes técnicas, los momentos en que podrían ser aplicadas, así como posibles desventajas de su implementación y lo que implicaba para el colegio el poner en práctica las diferentes técnicas de aprendizaje cooperativo.

ANEXOS O AYUDAS UTILIZADAS:

Diapositivas Power Point: “El vuelo de los gansos”
Fotocopias de tema correspondiente a cada experiencia.
Fotocopias de evaluaciones en las diferentes experiencias.
Letreros de Aulas con los temas y técnicas correspondientes

martes, 5 de agosto de 2008

CLASES COOPERATIVAS (1) - Experiencia - Bogotá

FECHA: Junio 3 de 2008
PARTICIPANTES: DOCENTES DEL COLEGIO
ANIMADORAS: EQUIPO EDUCAMOS EDUCÁNDONOS – BOGOTÁ

DESCRIPCIÓN Y FOTOS:

Para llevar a cabo este taller nos basamos en la lectura previa que hicimos sobre el libro “Aprendizaje Cooperativo” de Leonor Prieto de Navarro. La intención era dar a conocer algunos elementos de las clases cooperativas con el fin de empezar la reflexión en torno a esta metodología de “Comunidades que aprenden”.

En el teatro del Colegio se llevó a cabo la experiencia. Se formaron 8 equipos de docentes, cada uno conformado por 6 personas y a su vez cada persona desempeñaba un rol dentro del equipo. La idea era poner en práctica una técnica del trabajo cooperativo llamada “Rompecabezas” la cual permitiría adquirir el conocimiento del tema en un tiempo relativamente corto.

Cada equipo se reunió inicialmente y recibió tanto los objetivos de la jornada como las instrucciones del trabajo. Luego cada miembro hizo la lectura en silencio del texto que se le asignó. A continuación, cada miembro se dirigió a su grupo de expertos, es decir el grupo al que le correspondió el mismo texto. Allí se socializó la lectura, se aclararon dudas, se preparó la información que se llevaría a los equipos de origen.

Después volvió cada miembro a su equipo y allí pudo compartir la información que adquirió. Con el fin de que quedaran claras las ideas y que se aprovechara el tiempo, cada uno desempeñó el rol inicialmente asignado: sintetizador, verificador, líder, controlador del tiempo, facilitador, observador. Finalmente a cada equipo se le asignó un tipo de evaluación diferente: heteroevaluación , autoevaluación o coevaluación. Realizada esta evaluación se dio por terminada la experiencia.

ACUERDOS:

Esta misma experiencia se llevará a cabo con las estudiantes en una próxima jornada pedagógica.

ANEXOS O AYUDAS UTILIZADAS:

Texto: “El Aprendizaje Cooperativo” de Leonor Prieto Navarro.
Diapositivas: “Las clases cooperativas”
Fotocopias
Formatos de evaluación
Carnés de roles

viernes, 11 de julio de 2008

BOGOTÁ, EXPERIENCIA No. 1

TEMA: BIENVENIDA Y CONFORMACION DE LAS COMUNIDADES QUE
APRENDEN

FECHA: Enero 10 de 2008

PARTICIPANTES:
Equipo Docente
Personal Administrativo
Personal de Servicios generales
Equipo de Dirección.

ANIMADORAS:
María Esther Revelo
Isabel Cristina Rojas

DESCRIPCIÓN:

Cada una de las integrantes del equipo local Educamos Educándonos convocó telefónicamente a cada uno de las personas que conformarían su comunidad según previa distribución hecha en reunión de preparación del día 04 de diciembre de 2007.

El día 10 de enero a la llegada de las vacaciones se hizo un recibimiento muy especial a todo el personal, luego se dio inicio a la actividad programada para el día con una introducción sobre lo que significan las comunidades que aprenden a cargo de María Esther. Luego de esto cada una de las líderes de comunidad fue llamando uno a uno a cada uno de sus miembros y les fue colocando una manilla de color. Cada una de las comunidades tenía un color diferente.

La segunda parte se desarrolló ya con las comunidades conformadas en el teatro. Se hizo una actividad en la que todos los miembros de cada comunidad pudieron compartir aspectos personales de su vida, esta fue guíada por unas preguntas.

COMO TE DESCRIBES A NIVEL PERSONAL Y FAMILIAR?

QUÉ RECUERDOS TIENES DE TU INFANCIA QUE HAYAN MARCADO TU VIDA?.

Lo anterior demandó un tiempo de 1 hora. Y propició un primer encuentro entre los miembros de cada comunidad, hubo gran participación y motivación que favoreció el conocimiento interpersonal.

ACUERDOS:

Continuar afianzando los lazos afectivos para ir creciendo como comunidad.

A cada comunidad se le asignó la tarea de elegir un nombre que la identificara y un slogan correspondiente en lo posible al significado del nombre elegido.

MATERIALES :
  • Elementos decorativos Bombas, Festones para alegrar el reencuentro luego de la temporada de vacaciones.
  • Cintas de diferentes colores para hacer las manillas distintivas de cada comunidad.
  • Velas y Telas decorativas para ambientar el sitio de reunión de cada comunidad.

BOGOTA - EXPERIENCIA No.2

TEMA: DESPERTAR

FECHA: 10 de enero de 2008

PARTICIPANTES:
Docentes
Personal administrativo

ANIMADORAS:
Constanza Fernández
Marcela pastrana

DESCRIPCIÓN:

La segunda parte del trabajo se inicio con una presentación en power point con el tema de “Abrir los ojos” como motivación de la experiencia. Se percibió un ambiente de reflexión, apertura y disposición para ver con otros ojos la realidad a la que vamos a estar enfrentados este año, la cual será de retos, espacios de formación y cambios de paradigma.

Una vez terminada la presentación, se dio un espacio para la reflexión personal, teniendo en cuenta el material de despertar, del encuentro de educamos educándonos. Allí cada participante en un espacio de silencio reflexiono sobre:

- ¿En qué situaciones de su vida se encontró dormid@, insomne o aletargado?
- ¿De que color son los lentes con los que has contemplado la realidad hasta este momento?

Eligieron un color de papel, graficaron los lentes y escribieron la palabra para identificar esa forma de contemplar la realidad.

- ¿Eres consciente de tu misión como educador, educadora teresiana? ¿Crees que los lentes que has usado hasta el momento han facilitado tu misión, o por el contrario la han impedido?

Esta reflexión fue comentada por parejas dentro de la misma comunidad.

A continuación por comunidades se entregó el material para realizar lectura de: “razones para la alegría” de José Luis Martín Descalzo.

Durante la reflexión grupal en relación con la lectura anterior se escucharon comentarios sobre la práctica que se realiza sin tener en cuenta la ética y la moral, en nuestra profesión es importante tener en cuenta todas las dimensiones de la persona y no enfatizar en una sola, dentro de los aspectos importantes se debe buscar y enseñar el arte de ser felices sin pasar por encima del otro.

Se escogió por comunidades el elemento central de la nueva educación que se necesita para la humanidad. Y se preparó creativamente una forma de presentarlo ante todos.

A medida que iban pasando las comunidades a exponer su trabajo, se ubicaban en el centro del teatro junto al símbolo preparado (cántaro), para recopilar cada uno de los elementos escogidos.

Se concluyó con la oración “Ojos nuevos”, donde cada comunidad leìa un fragmento de este.

ACUERDOS:

- Formación integral de la persona teniendo en cuenta las dimensiones de la Propuesta Educativa Teresiana.
- Desde la educación teresiana considerar a la persona como el eje fundamental, teniendo en cuenta el contexto social en que se desenvuelven.
- Estar abiertos a los cambios rompiendo los paradigmas establecidos.
- Trabajar en comunidad fortalece los diferentes ambientes al igual que desarrolla habilidades y destrezas.
- Motivarse y estar dispuestos al cambio.

ANEXOS:

- Power point “Abrir los ojos para ver”
- Fotocopias de: reflexión personal, lectura razones para la alegría, reflexión grupal, oración “Ojos nuevos “.
- Papel kraft, revistas, pegante, marcadores, tiza, crayolas, tijeras, cartulina en octavos, papel iris.

BOGOTA - EXPERIENCIA No.3


TEMA: OPCIONES, CRITERIOS, POSTURAS E INTENCIONALIDADES EN LA PROPUESTA EDUCATIVA GENERAL TERESIANA

FECHA: Enero 11 de 2008

PARTICIPANTES:

Equipo de Docentes
Personal Administrativo
Personal Auxiliar

ANIMADORAS:

Equipo “Educamos educándonos” de Bogotá:
Nancy Olaya STJ, Maritza Villacís STJ, Claudia Guzmán STJ, Martha Pinzón, Ma. Esther Revelo, Marcela Pastrana, Constanza Fernández, Cristina Rojas, Martha Ahumada.

DESCRIPCIÓN:

Inició la experiencia con la oración a cargo de Martha Ahumada, basada en el Tip: “Encuentros Intencionados” en la que se hizo énfasis especial en:

El Acento de la Educación Teresiana está en el ENCUENTRO DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES

Esta oración se llevó a cabo siguiendo los pasos que a continuación se encuentran:

Cierra tus ojos. Deja tu mente en blanco. No pienses en nada. Antes de ver la luz así era tu pensamiento. No conocías nada. Imagínate tu mente allí, en ese estado.
Empieza a nacer. Abre poco a poco tus ojos como si tuvieras alguna dificultad para abrirlos completamente. Despacio. Observa a tu alrededor. Empiezas a conocer el mundo.
Haz rápidamente una lista de las cosas que viste, de las personas. Si mirar a la persona que está a tu lado, intenta describirla.
Ahora mírala. Comparte una pequeña charla con ella. (1 m.)
Vuelve a tu hoja. Escribe el significado que tuvo para ti ese pequeño encuentro de un minuto. Crees que tuvo sentido para ella?.
Comparte ahora en tu comunidad la experiencia que más recuerdas de tu niñez y cómo te pudo haber marcado esta experiencia.
Reflexiona en tu equipo: Tuvo sentido este último encuentro? Más que el primero? Quizás sí porque este encuentro, dentro de las limitaciones tuvo más intención.

A continuación se mostraron unas diapositivas que contenían el siguiente texto de la Propuesta Educativa Teresiana General:

LA EDUCACIÓN ES EL COMPLEJO DE PROCESOS FORMATIVOS A TRAVÉS DE LOS CUALES SE CONFIGURAN LAS IDENTIDADES A LO LARGO DE LA VIDA.

ESTA HECHA DE ENCUENTROS INTENCIONADOS QUE PROVOCAN EN LAS PERSONAS LA SALIDA DE SÍ, DE LO SUYO CONOCIDO, LO CUAL ENTRA EN CUESTIONAMIENTO CUANDO ES CONFRONTADO CON ALGO DISTINTO, SE TRANSFORMA CON LA INTERACCIÓN Y, SI ES ASUMIDO, VUELVE CONVERTIDO EN EXPERIENCIA CONFORMANDO ESA IDENTIDAD.

La reflexión del mensaje de estas diapositivas se acompañó con la letra y música de la canción: “Bendita tu luz” del grupo Maná.

Y finalmente se concluyó que si abrimos los ojos para mirar no podemos quedarnos tan solo en el ver, debemos salir al encuentro con una intención: mirar con el corazón.

A continuación se dio paso para iniciar el trabajo sobre las opciones, criterios, posturas e intencionalidades que se encuentran presentes en los Marcos Conceptual y Operativo de la Propuesta Educativa Teresiana General. Esta dinámica estuvo dirigida por Nancy Olaya, Stj.

Cada comunidad tenía a su cargo el trabajo de un capítulo. En él debía buscar posibles opciones, criterios, finalidades y posturas de la Propuesta. Y luego, finalizando el trabajo se haría una puesta en común con la opción que cada comunidad determinara como fundamental. De tal manera que las diferentes opciones fueron, según temas que correspondieron a las diferentes comunidades:

PERSONA

  • Relacionalidad y experiencia de amor. De estas dos se desprenden:
  • Relacionalidad: elemento indispensable para el desarrollo de la Propuesta Educativa. Es una capacidad del ser humano para relacionarse: consigo mismo, con el medio ambiente, con Dios y con los otros.
  • Experiencia de amor: fundamentada en el compañerismo, respeto, conocimiento propio y tolerancia.

    SOCIEDAD
  • Formar comunidades fundadas en principios éticos:
  • Relaciones en plano de igualdad y equidad
  • Aceptación y reconocimiento de la pluralidad de identidades.

    JESUCRISTO:
  • Haciendo camino comunitario desde la escucha de la Palabra y de la Eucaristía entramos en un proceso de conversión.
  • Volvemos la mirada a todas las criaturas y reconocemos a Jesús en cada hermano y hermana.

    IGLESIA
  • Optamos por una Iglesia que es comunidad de bautizados en la que nos vamos haciendo discípul@s de Cristo, buscando caminos de diálogo conversión y reconciliación.

    EDUCACIÓN
  • Encuentros Intencionados. Educar en la realidad para la paz y la democracia.
  • Trato de amistad: acogiendo y valorando las diferencias.
  • Relación con Jesús, esperanzador, humanizante, arriesgado, con desafíos y renovación dentro y fuera de la Comunidad.

    EDUCADOR/A
  • Acompañante en el proceso formativo de la persona.

    COMUNIDADES QUE APRENDEN
  • Optamos Por ser Comunidades que Aprenden despertando conciencia ecológica colectiva
  • Optamos por ser Comunidades que Aprenden fomentando relaciones humanizantes.

    ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
  • Metodología: Acción – Reflexión – Acción
  • Priorizamos las relaciones interpersonales.

ACUERDOS:

Este material es un insumo para la visión que estamos construyendo en el Colegio.

ANEXOS:

Propuesta Educativa General Teresiana
Diapositivas Power Point
Canción: “Bendita tu luz” de Maná
Pliegos de papel periódico
Marcadores

BOGOTA - EXPERIENCIA No. 4

"¿No siente todo hombre y toda mujer auténticos que se engrandecen al reverenciar aquello que realmente está por encima de ellos?" Thomas Carlyle
TEMA: INVOCANDO UNA VISIÓN PERSONAL

FECHA: Enero 14

PARTICIPANTES:
Equipo de Dirección
Equipo de Docentes
Personal Administrativo
Personal Auxiliar

ANIMADORAS:
Claudia Guzmán STJ,
Martha Ahumada.

DESCRIPCIÓN:

"Una persona sin propósito es como un barco sin timón, un soplo, nada, nadie" Thomas Carlyle.
"Cuando no hay visionarios o profetas, la gente perece" Proverbios 29, 18

Inició la experiencia en un salón que se ha adecuado para llevar a cabo una reflexión personal. Aquí las orientadoras, hicieron una corta motivación sobre la importancia de tener una visión concreta.

Se dio lugar al primer paso que llevaba como nombre: “Creando mi visión”. Se inició escuchando la canción de Alejandro Lerner: “El poder de los sueños”. A continuación se llevó a cabo un momento de relajación acompañado de una música suave. Dentro de esta relajación se pidió a los participantes que imaginaran una vida plena, situaciones que podrían revelarla y describieran cómo se sentían viviendo estas situaciones.

Se dio paso a la segunda etapa: “Concienciando mis dificultades”, en la que los participantes deberían descubrir posibles problemas para realizar aquellas situaciones que querían vivir. Estas posibles dificultades se expresaban como:

"Pensar que no se puede tener lo que se quiere". Simplemente trata de capturar cuál es su visión, no tiene importancia que sea posible. Suspende tus dudas, preocupaciones y temores acerca de los límites de tu futuro.
"Deseo lo que desea otra persona de mí". Concéntrate el lo que tu deseas y no en las expectativas de otras personas sobre ti (papá. mamá. pareja, maestr@, amig@, el jefe...).
"Ya sé lo que quiero". Excelente, tal vez llegues a una nueva apreciación de lo que quieres. Una visión personal nunca es algo terminado, algo que ya existe y está esperando a que la descubras. La visión personal es una realidad que creas y continúas recreando a lo largo de su vida.
"Tienes miedo de lo que quieres". Es comprensible. Tenemos miedo a empezar a desear cosas, descontrolarnos o vernos obligad@s a cambiar de vida. Recuerda, la visión te pertenece, no podrás escapar de ella. Ahora bien, si un tema te asusta demasiado, ignóralo. No obstante, esa inquietud es clave para su vida. Dentro de un tiempo, cuando estés más preparad@ vuelva sobre ello.
"No sabes lo que quieres". Tal vez estés frente a un indicio de tu renuncia a responsabilizarte de tu vida. Así que adelante, toma tu historia en tus manos y dale dirección.
"Sabes lo que quieres pero no puedes obtenerlo en el trabajo". Puede ser que temas que tu visión personal no es compatible con la institución donde trabajas. Además temes manifestar estas esperanzas por miedo a perder el empleo. Cuando eres direct@, la institución suele aceptar tus metas e interese personales mucho más de lo que crees. Pero también puede pasar que la visión sea inaceptable y debas incluir en ella la búsqueda de un entorno laboral distinto.

Viene entonces un tercer paso: “Descubriendo las caras de mi visión personal”. Se escuchó la canción “Puedes llegar”. A continuación se procedió a describir una imagen completa de los deseos de cada quien. Para ello se tuvieron en cuenta las siguientes categorías:

1. Autoimagen: Si pudiera ser la persona que deseas, ¿cuáles serían tus cualidades?
2. Posesiones: ¿Qué bienes materiales te gustaría poseer?
3. Hogar: ¿Cuáles son sus deseos respecto de tu salud, el estado físico y todo lo que se relaciones con tu cuerpo?
4. Relaciones: ¿Qué tipo de relaciones te gustaría tener con tus amigos, familiares y otros?
5. Trabajo: ¿Cuál tu situación profesional ideal? ¿Qué repercusiones quisiera lograr con tus esfuerzos?
6. Intereses personales: ¿Qué te gustaría crear en la esfera del aprendizaje individual, la lectura u otras actividades?
7. Comunidad: ¿Cuál es tu visión para tu familia?
8. Otros: ¿Qué otras cosas desearías crear en cualquier esfera de su vida?
9. Propósito en la vida: Imagina que tu vida tiene un propósito singular, y que lo alcanzas por medio de tus actividades, tus relaciones y tu modo de vida. Describe ese propósito.

Cumplida esta parte se les pidió a los participantes asistir a un lugar diferente para dar lugar al cuarto paso: “El poder del ritual”. A la entrada de este lugar había un pasillo artificial con un espejo en el que podría cada uno observarse al pasar por él y lo acompañaba una frase: "Destapa el regalo que hay dentro de ti, destápalo, y ofrecelo" Fabiola Torrero STJ

En el centro del recinto había un cirio grande dentro de una recipiente con agua, signo de Dios fuente de todo anhelo humano. Alrededor cirios más pequeños para cada participante y los papelitos con espacio para escribir la VISIÓN PERSONAL. Y en un lugar de este símbolo las frases: "Todo empieza por el deseo" Anselm Grum; "Tus anhelos, deseos y aspiraciones más profundos, constituyen lo verdadero y auténtico" Anselm Grum; "Mis sueños y mis anhelos más radicales y profundos coinciden con los deseos de Dios sobre mi" Nancy Olaya.

Se escuchó el canto de Fabiola Torrero STJ: “Los sueños viven en ti”. A continuación se invitó a los participantes para que reflexionaran en torno a:

Tu visión personal, tu plan, tu proyecto, tu propósito es la "luz que te guía". Es la habilidad para pensar y planificar el futuro con imaginación y sabiduría. Si tu meta o tu visión personal es grande, mayor será el impacto que causarás en quienes te rodean y en la historia. Tu visión te ayudará a dar mayor sentido y dirección a tu vida, aumentará tu seguridad e interés en el mundo que te rodea, te permitirá hacer amigos con más facilidad, y te proporcionará sorprendentemente nuevas reservas de fuerza, resistencia y poder.

Hasta que no te comprometes existe la duda y la oportunidad de volverse atrás. En el momento en que un@ se compromete, la Providencia también lo hace. Para ayudarte acontecen todo tipo de cosas, que de otro modo nunca habrían sucedido. A partir de la decisión se produce toda una cadena de acontecimientos, provocando todo tipo de imprevisibles incidentes e incluso en algunos casos ayuda material. ¡Cualquier cosa que puedas hacer o soñar puedes hacerla, empieza!!!

Cuando capturas tu visión, empezará inmediatamente a afectar tu conducta y acciones, dando a tu vida un rumbo que atraerá a personas, ideas y formas nuevas de expresarte y posicionarte frente a la vida.

Aquí cada participante tomó un papel de los que había en el centro y escribió en él la visión que le había sido inspirada en esta experiencia. Se sugirieron algunos principios técnicos para la formulación de esta visión:

1. Ha de tener una expresión personal: comenzar con la palabra "yo".
2. Ha de comprometer con la acción. Por eso no puede usarse expresiones como "deseo que", "espero que" o "puede ser".
3. Ha de ser positiva. No es algo de lo que quiera liberarse.
4. Se debe concentrar en el resultado, no en los medios.
5. Comprender la propia visión en el contexto de la propia misión en el universo.
6. Una vez que se tenga, repetirla en silencio todos los días, para recibir mayor comprensión sobre ella a medida que se avanza. Recordar que es personal: es un REGALO ESPECIAL, DESTÁPALO Y OFRÉCELO.

Finalizó este ritual con el salmo del Educador Teresiano tomado de la PETG:

EDUCADOR Y EDUCADORA TERESIANOS

Soy educador/a por vocación.
Asumo mi historia y me identifico
con mi propio proyecto de vida,
con mi VISIÓN PERSONAL.

Quiero crecer junto a otr@s,
aceptando que para formar
he de estar yo mism@ formándome.

Vivo en un mundo plural,
por eso necesito profundidad en mis convicciones,
capacidad para comprender a las otras personas,
y el cultivo de la reflexión y el encuentro con otr@s
con un talante abierto y dialogante.

Comparto las opciones de la
PROPUESTA EDUCATIVA TERESIANA GENERAL Y PROVINCIAL:
la formación de la PERSONA
y el compromiso por la TRANSFORMACIÓN SOCIAL.

Mi práctica educativa está orientada
a la construcción de una CULTURA SOLIDARIA y PACÍFICA.
Promuevo relaciones igualitarias y recíprocas,
y contribuyo a la elevación moral
y espiritual de la humanidad.

Cfr. PROPUESTA EDUCATIVA TERESIANA, Educador/a. Nº 1-2, pág 80

ACUERDOS:

Es necesario el trabajo diario de la visión personal. Por eso se pide a todos los participantes retomar esta visión con frecuencia, repetirla e irla modificando según la reflexión que sobre ella se lleve a cabo.

ANEXOS:

Fotocopias de los textos que sirven de reflexión para la construcción de la visión.
CD de canciones: “Puedes volar”
“El poder de los sueños” de A. Lerner
“Los sueños viven en ti” de Fabiola Torrero STJ.
Música que invite a la relajación
Grabadora
Hojas en blanco para construcción de la visión. Marcadores.
Elementos de apoyo: espejo, cirios, agua, platón.

BOGOTA - EXPERIENCIA No. 5

TEMA: Reconstruyendo nuestra propia experiencia

FECHA: 7 de marzo de 2008

PARTICIPANTES: Docentes-Personal Administrativo.

ANIMADORAS: Martha María Ahumada M.

DESCRIPCIÓN:

La experiencia inició convocando a los docentes y al personal administrativo para que se reunieran según las Comunidades de aprendizaje. A continuación se pidió que respondieran a las preguntas
1. ¿Qué experiencia significativa has tenido en tu Comunidad?
2. ¿Qué cosas tenemos a favor para formar comunidades que aprenden?
3. ¿Qué aspectos que nos faltan?
4. ¿Cuál ha sido tu experiencia de Comunidades que Aprenden dentro del aula de clase?

Todas las comunidades discutieron sobre las preguntas planteadas y finalmente, en una puesta en común se tuvieron en cuenta las siguientes respuestas:

1. ¿Qué experiencia significativa has tenido en tu Comunidad?
- Acercamiento y confianza: aspectos particulares de la vida de cada uno.
- Espacios compartidos: talleres, oraciones, construcciones, trabajo en equipo.
- Las relaciones interpersonales han mejorado
- En comunidad pequeña más identidad y más confianza
- Apoyo para cada miembro y para otras comunidades.
- Abrirse a otras personas para descubrir su riqueza.
- Se ha aprendido unos de otros.
- Conocimiento del ser, fuera del contexto laboral.
- Valorar al compañero.
- Estrechar lazos de amistad.
- Aprendizaje desde el otro.
- Escuchar ideas y modos de ver las cosas.
- Apertura.
- Mejor aprendizaje del medio a través de la diversidad.
- Apoyo en situaciones difíciles.
- Compartir con el otro.

2. ¿Qué cosas tenemos a favor para formar comunidades que aprenden?
- Al ser diferentes, se comparten pensamientos, proposiciones, llegar a conciliaciones, escuchar, aprender del otro.
- Un mismo objetivo: educar.
- Un mismo escenario.
- Un mismo horizonte construido por la comunidad.
- Comunidad creyente.
- Un a visión compartida, permiten construir el saber, el sentir, la amistad, la amistad. sentido de pertenencia.
- Diálogo.
- Acogida.
- Respeto.
- Compartir conocimiento.
- Reflexionar.
- Crecimiento personal.
- Capaces de trabar en equipo, compartir ideas, experiencias a pesar de las diferencias.
- Diversidad de culturas.
- Liderazgo.
- Disposición.
- Experiencia de aula y de vida.
- Amor hacia lo que se hace.
- Valoración del otro.
- Riqueza personal.
- Cercanía
- Buena voluntad.
- Escuchar y ser escuchado.
- Compartir la misión.
- Promover experiencias de conocimiento.
- Relaciones más entre los miembros.
- Reconocimiento de valores y virtudes de cada uno de los miembros.
- Disposición de aprender y enseñar,.
- Interdisciplinariedad.
- Calidad humana.
- Flexibilidad.

3. Aspectos que nos faltan
- Convocarnos en fechas especiales
- Mayores espacios para compartir-Aprendizaje, participación.
- Reconocimiento de fortalezas de otras comunidades.
- Generar vínculos de relaciones, sentimientos, identidades y sentidos de pertenencia.

- Promover experiencias de conocimiento.
- Espacios de encuentro.
- Promover especialización de miembros.
- Confiar y expresarse con más libertad.
- Respeto por el espacio del otro.
- Más diálogo.
- Más integrado y pendiente de cada miembro de la comunidad.
- Continuidad.
- Propósitos comunes.
- Compromiso al cambio.
- Trabajar el significado de comunidad con las estudiantes.
- Relación con los miembros de la comunidad fuera del Colegio.
- Encontrar nombre para la comunidad.
- Interactuar un poco más con las demás comunidades y con la propia.
- Convencimiento de que esto funciona.
- Ofrecer más espacios de participación y aprendizaje.
- Fortalecer la visión y nombre compartido.
- Vivencia para el dialogo, para establecer fortalezas, debilidades y posibles soluciones a los conflictos.

4. ¿Cuál ha sido tu experiencia de Comunidades que Aprenden dentro del aula de clase?

FORTALEZAS
ASPECTOS A MEJORAR

- Nuevo aire.
- Organización diferente.
- Cambio de mentalidad.
- Construcción del conocimiento.
- Ayuda mutua-amistad.
- Compartir comunidad.
- Desarrolla el liderazgo.
- Valora y respeta al otro.
- Nuestro horizonte.
- Fortalecimiento de todo tipo de relaciones.
- Fortalecimiento de la cultura solidaria, del respeto, aceptación del otro.
- Estudiante no tan solas.
- Las estudiantes se hacen caer en cuenta de sus debilidades.
- Grado 7º muy pendientes unas de otras.
- Conocer otros puntos de vista para fortalecer ideas.
- Cada una ejemplo para su comunidad.-
- Construcción desdice la individualidad.
- Aprender a trabajar en equipo.
- Se aúnan esfuerzos.
- Aprendizaje cooperativo.
- Integración.
- Fomentar capacidad para asumir cambios.
- Activan aprendizaje automotivante.
- Creatividad.
- Esfuerzo constante.
- Nuevos vínculos.
- Se rompe la estructura del salón de clase.
- Tolerancia
- Apoyo.
- Disciplina y desorden
- No todos dispuestos.
- Liderazgo.
- Conciliación.
- Mal manejo de propuestas y conocimientos.
- Rechazo de comunidades ante estudiantes difíciles.
- No escuchan, no dialogan.
- Imponen y gritan.
- Manejan conflicto.
- Relacionalidad.
- Concepto de comunidad.
- Redistribución de comunidades en ciertos grados.
- Ubicación de líderes dentro de los grados.
- En 8º y 11º no se ven tan sólidas las comunidades.
- Fuera del aula es importante que compartan.
- Fortalecerse.
- Capacitarse en aprendizaje cooperativo.
- Falta escuchar.
- Hay apatía, desinterés aislamiento.
- Compartir más en otros espacios.
- Promover un clima organizacional.
- Discernir el cómo, el dónde y hacia donde la misión educativa.
- Responsabilidad de su labro dentro de la comunidad.
- Exclusión de compañeras.
- Tolerancia.
- Respeto por la diferencia.
- Encuentros intencionados.
- Buscar fortalezas entre las estudiantes.
- Generar conciencia comunitaria.
- Garantizar la flexibilidad y variedad.

ACUERDOS:

  • Hacer reflexión con las estudiantes después de Semana Santa sobre la importancia del trabajo en Comunidades.
  • Teoría y aplicación sobre Comunidades que aprenden.
  • Buscar nombre para cada una de las Comunidades.

BOGOTA - EXPERIENCIA No. 6

TEMA: ASÓMATE A TUS DESEOS

FECHA: Viernes 7 de marzo de 2008

PARTICIPANTES:

Maritza Villacís
Claudia Guzmán
María Esther Revelo
Cristina Rojas
Constanza Fernández
Martha Pinzón
Yisel Triviño
Marcela Pastrana

ANIMADORAS:

Nancy Olaya STJ - Martha Ahumada

DESCRIPCIÓN:

La experiencia se llevó a cabo en el Noviciado del Colegio Teresiano de Bogotá. Inició a las 10:15 a.m. Inicialmente hubo un momento para comentar el sentido que había cobrado la formación de “comunidades” en el Colegio. La experiencia como tal inició con la reflexión de la Línea Maestra 1 de la Propuesta Educativa Teresiana:


"Educamos Educándonos desde una comunidad que va aprendiendo a relacionarse en congruencia con los fines de la educación que pretende... en conversión continua desde abajo y desde dentro".

CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS COMUNES:

  • DESDE DENTRO:
    Es lo que se relaciona con los sentimientos y las emociones.
    Es lo sublime, lo sagrado, lo esencial. Mi centro. Mi ser autentico que sale al encuentro del otr@. Lugar en donde reside mi verdad más profunda.
    Nivel de la conciencia, de mi abajo. Reconocimiento de lo que soy, de mi caudal y de mi esencia.
    Lugar, dimensión de mi yo profundo. Espacio profundo donde está Dios y desde allí me atrae.
    Espacio en donde me encuentro segur@, en casa.
  • DESDE ABAJO:
    Descubrir, profundizar, cimentar, colocar bases y fundamentos. Es ahondar, meterme, bajar hasta mi pobreza.
    Tener en cuenta lo pequeño, histórico, sencillo, procesual y humano.
    Lo instintivo, primario, negro, salvaje, oscuro, entrañable, profundo, íntimo y ético.
    Todo lo que tiene que ver con el cuerpo, las pulsiones, sentires y lo experiencial.
    Colocarse hombro a hombro. Es agacharse. Reconocer la necesidad del otro.
    Es una perspectiva, una postura y posicionamiento en reciprocidad y equidad. Es contemplar y mirar en horizontalidad.
    Es escucharme desde mi ser de mujer.


    Ejercicio 1: Asómate a los deseos. Se hizo la observación del vídeo: “Eres lo que quieres”, y luego cada miembro de la comunidad expuso bien la imagen o bien la frase de la canción que más le ha llamado la atención y la razón o razones de por qué capturó la atención.

    Ejercicio 2: Descripción de mi visión personal, retomando los aspectos que se trabajaron en el primer taller, septiembre 2007. El ejercicio fue individual, y se tomó sólo un aspecto para trabajarlo a conciencia. Cada cual escogió el aspecto que más le llamara la atención para poder describir su visión personal.

    Ejercicio 3: “Para ser buen entrenador de visiones”. Se explicó el ejemplo que Peter Senge explica para poder identificar las visiones más profundas que originaron estas que se acabaron de describir en el ejercicio anterior. Con base en preguntas simples, como ¿Qué obtendrías con la consecución de este deseo? Nos vamos acercando a la fuente de ellos, a la meta primaria, la que genera lo que inicialmente llegué a describir. A continuación, por parejas se hizo el ejercicio de ayudar a expandir y a clarificar la visión.

    Ejercicio 4: Ritual de cierre. Como fundamento para este ritual se tuvo en cuenta las lecturas de Habacuc 2,3 y de Eclesiastés 3,1.

    A continuación cada miembro de la comunidad procedió a escribir su visión en un pequeña tarjeta y luego se le decoró a gusto de cada cual. A continuación se compartió la visión con la comunidad o algo de esa visión. A medida que se presentaba la visión se iba presentando una luz, (velita) ofreciendo esta visión.

    Terminamos la experiencia haciendo oración con la línea maestra que inspiró este taller.

    ACUERDOS:

    Se va a retomar el concepto de “Comunidades que aprenden” entre la Comunidad de Docentes, a reflexionar sobre el sentido que ha cobrado hasta el momento este concepto y retroalimentar a cada comunidad.

    ANEXOS O AYUDAS UTILIZADAS:
  • Lecturas bíblicas
  • Fotocopias de cantos
  • Material de trabajo: Lecturas y seguimiento de instrucciones y ejercicios.
  • Material para decorar la visión personal
  • Video.
  • Grabación de cantos que acompañaron la reflexión:
    “Eres lo que quieres”
    “No hacen falta alas”
    “Prohibido prohibir”
    “Nada de lo humano me es ajeno”

BOGOTA - EXPERIENCIA No. 7

TEMA: CONCIENCIA ECOLOGICA

FECHA: Febrero 07 de 2008


PARTICIPANTES:
Todo el equipo de trabajo del área de ciencias naturales y educación ambiental que está integrado por las siguientes personas que trabajan desde preescolar hasta el grado 11º:
Claudia Castaño, Pilar Caro, María del Rosario Bigliani, Patricia Contreras, Angélica Bojacá, Sofía Castillo, Marilú López, Yanila Zamora.

ANIMADORAS:

Claudia Guzmán
Isabel Cristina Rojas


DESCRIPCION:

Se tuvo en cuenta el protocolo empleado en el taller ecológico realizado durante el encuentro nacional realizado en septiembre de 2007, haciendo algunas modificaciones para ajustarlo al tiempo y a las necesidades del área
( proyecto ecológico Teresiano y trabajo en equipo )
Las actividades realizadas se describen a continuación:

1. Sensibilización: Se utilizó el tema de la canción ECOLOGICO de Ana Y Jaime, la cual sirvió de introducción, esta fue complementada por Claudia con una corta reflexión.
2. Entrando en contacto con la Madre Tierra: Esta actividad fue orientada por Cristina quien solicitó a todas las participantes descalzar sus pies para tener un contacto directo con la tierra, y permitirse además captar los diferentes estímulos que propicia un ambiente natural, ( sonidos, olores, texturas, colores y sabores). El espacio escogido para esta actividad y para todo el taller fue el campo del noviciado.
3. Socialización de la actividad anterior: cada una de las profesoras expresó en voz alta las sensaciones experimentadas. Dentro de las ideas compartidas se destacaron:
- Una de las personas que no había experimentado anteriormente la sensación de caminar descalza sobre el pasto, dijo que había sido algo divertido, que pudo sentir la frescura, el suave rose, y la relajación que produce este contacto, que no solo lo continuaría haciendo cuando tuviera oportunidad sino que recomendaría a otros que lo hicieran.
- La paz y la tranquilidad que se transmite por el contacto directo con la naturaleza es indescriptible.
- La naturaleza es una obra maravillosa del creador que tenemos que aprender a disfrutar y sobre todo a cuidar y valorar.

4. Encuentro con otros sentires y pensamientos ecológicos: en esta actividad, el grupo fue dividido en tres subgrupos, a cada uno de los cuales se le asignó una lectura diferente. Ecología y Cristianismo de Manuel Gonzalo, Qué significa ser y sentirse tierra? De Leonardo Boff, y Retos eco-teológicos de Rui Manuel Gracio Das Neves y Sergio Bran Molina. Después cada grupo realizó la lectura e hizo una reflexión interna, luego de esto, cada una de las integrantes escribió un compromiso para con la Madre Tierra, dicho compromiso lo podían plasmar en una carta, una canción, o una poesía.
5. Socialización de la actividad anterior: La persona que quisiera podía compartir leyendo en voz alta su compromiso. Las docentes que compartieron, lograron expresar sus sentimientos de una manera creativa y emotiva.
6. Ritual de cierre. En esta actividad se hizo énfasis en la importancia del trabajo en equipo. Para esta actividad se dividió el grupo en subgrupos de dos personas. Cada pareja debía cumplir con la siguiente tarea: recoger en cada una de las estaciones previamente organizadas por las animadoras, unas frutas, un cuchillo y una gaseosa, llevarlas a un sitio común donde debían pelarlas y partirlas en trozos muy pequeños para preparar un delicioso y nutritivo salpicón. Todo lo anterior con una condición: cada pareja debía estar atada con una cuerda de lana de la mano derecha y del pie izquierdo, de tal manera que tenían que sincronizar sus movimientos para que la cuerda no se rompiera y pudieran ayudarse en la realización de la tarea. Esta actividad resultó muy divertida, cada una de las parejas se ingenió la forma de cumplir el objetivo y se pudo degustar el refrescante salpicón con la ayuda de todas las parejas. Mientras se hizo la degustación, se compartió en el equipo lo importante que es tener una buena actitud y disposición al realizar una tarea, lo necesario que es pensar en el otro, recibir ayuda del otro, etc., y desde luego las anécdotas sucedidas que ocasionaron mucha gracia.
7. Para finalizar la actividad se hizo conciencia grupal de los pasos metodológicos desarrollados durante el taller lo cual dio sentido a la experiencia vivida, y también les permitió recibir elementos para su trabajo con las estudiantes. Por ultimo se compartió un delicioso almuerzo también al aire libre.


ACUERDOS: Luego de recoger las impresiones sobre el taller realizado, las docentes se comprometieron a :

· preparar el taller para vivirlo con las estudiantes de cada uno de los grados que tienen a cargo, adaptándolo a las edades y a los intereses de las niñas.
· A partir de la sensibilización despertada con el taller implementar el proyecto ecológico para el presente año.

ANEXOS Y AYUDAS UTILIZADAS:

Lecturas
Canción
Materiales diversos: computador portátil, papel de colores, crayolas, lana, frutas diferentes, recipientes plásticos, cubiertos, vasos desechables.
Lugar: Campo del noviciado.

BOGOTA - EXPERIENCIA No. 8

TEMA: ASÓMATE A TUS DESEOS

FECHA: Viernes 14 de Marzo de 2.008

PARTICIPANTES: Equipo de Dirección
Docentes de la Institución
Personal Administrativo
Personal de Servicios Generales

ANIMADORES: Equipo de “Educamos Educándonos” Bogotá.

DESCRIPCIÓN :

Esta maravillosa experiencia inició a las 7:30 a.m. en un espacio abierto del colegio, el Terminal. A través de ejercicios físicos (flexiones, distención de musculos, relajación, etc. los asistentes fuimos adentrando en nuestro yo interior.

Posteriormente dividimos a los asistentes en tres grupos con base en las comunidades formadas desde comienzo de año, es decir se juntaron a dos o tres de ellas en un gran grupo, cada uno de los cuales tenía como destino un lugar previamente adecuado para la experiencia, un grupo se dirigió a la Biblioteca General, otro al Salón San Enrique y otro a la Biblioteca de pre-escolar.

Presentes en cada lugar, los animadores hicimos la introducción al tema de los deseos, a la luz de la espiritualidad teresiana. Así pudimos cada uno dar significados propios sobre los términos Desde dentro y Desde Abajo.

CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS COMUNES
Desde Dentro Desde Abajo
Es el yo Son las debilidades humanas
Es lo más sagrado de la persona Son las Bases como los valores
Lo interior descubierto Lo interior por descubrir

Ejercicio 1: Asómate a los deseos. A través de la observación del video “Eres lo que quieres” los participantes pudimos identificar imágenes o frases que nos capturaron la atención.

Ejercicio 2: Descripción de mi Visión Personal. Cada participante de manera individual e inspirado en la canción de Silvio Rodríguez “No hacen falta Alas”, se dedicó a trabajar un aspecto de su visión personal: autoimagen, posesiones, hogar, relaciones, trabajo, intereses, comunidad.

Ejercicio 3: Para Ser buen entrenador de visiones. Realizamos un ejercicio por parejas, para comentar con el compañero una situación de nuestra vida. Después de ser escuchados atentamente por ellos, el ejercicio consistía en intervenir haciendo la pregunta ¿Qué obtendrías con eso? Y continuar haciéndola hasta generar sentido …. El ejercicio nos produjo encuentro con nosotros mismos y con el otro, las expresiones posteriores al ejercicio fueron muy positivas.
Ejercicio 4: Ritual de Cierre. Se hicieron las lecturas bíblicas de Habacuc 2,3 y Eclesiatés 3, 1
A parte de que constituyó el ejercicio central de la experiencia, por lograr a través de él el diseño de nuestra visión personal, nos permitió expandir la creatividad y el amor por nosotros mismos sobre una hoja de papel que hablaba de los deseos más profundos de cada uno.

ANEXOS O AYUDAS UTILIZADAS:

Ø Lecturas bíblicas
Ø Fotocopias de cantos
Ø Material de trabajo: Lecturas y seguimiento de instrucciones y ejercicios.
Ø Material para decorar la visión personal
Ø Video.
Ø Grabación de cantos que acompañaron la reflexión:
“Eres lo que quieres”
“No hacen falta alas”
“Prohibido prohibir”
“Nada de lo humano me es ajeno”

viernes, 4 de julio de 2008

MEDELLÍN - EXPERIENCIA No. 1

COLEGIO TERESIANO NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA

EDUCAMOS EDUCANDONOS

Experiencia local significativa

TEMA: Transformando equipos en Comunidades que Aprenden
FECHA: Enero – Mayo de 2008
PARTICIPANTES: Educadores, educadoras y directivos docentes
ANIMADORES: Directivos docentes

DESCRIPCION Y FOTOS:
En el Colegio Teresiano Nuestra Señora de la Candelaria, tenemos conformados equipos de trabajo como: de dirección, áreas, consejo académico, entre otros. Aunque el trabajo en estos equipos se hacia de manera cooperativa, el direccionamiento lo asumía una sola persona. Con el inicio de la implementación de la metodología de Comunidades que Aprenden, se ha dado una nueva orientación a estos equipos.

Luego del Primer Taller de Educamos Educándonos, en el mes de Octubre de 2007, se conformaron a nivel institucional las primeras comunidades interdisciplinarias de acuerdo a ciertos perfiles de sus integrantes, garantizando que en cada comunidad participara por lo menos una persona del Proyecto formativo para agentes de misión. En este ejercicio, se realizó un primer acercamiento a la metodología de Comunidades que Aprenden. Estas comunidades se fueron constituyendo en referentes institucionales para diferentes reflexiones pedagógicas, como la revisión del PEI y análisis sobre los resultados académicos institucionales.

Iniciando el año 2008, en la planeación institucional, se realiza la sensibilización para la transformación de los equipos institucionales existentes: áreas, equipo de dirección y Consejo Académico en Comunidades que Aprenden, dando respuesta a la prospectiva surgida en el Primer Taller de Educamos Educándonos. La sensibilización propicia la toma de conciencia del funcionamiento de nuestros equipos, se trabajan los primeros constructos del Proyecto Formativo para Agentes de Misión, se revisan los procesos y se construyen los horizontes institucionales.

Partiendo del discernimiento del dónde, cómo y hacia donde va su misión educativa, cada equipo se asume con el ejercicio de construcción de Comunidad que Aprende, incluyendo el cambio de denominación.

Se revisa todo el plan de estudios desde la perspectiva de Comunidad que Aprende desde el intercambio vital, desde espacios de participación y aprendizaje. Todos aprenden de todos y conocen lo de todos. Cada uno de los integrantes de la comunidad pone su carisma al servicio de ella. Se generan la creación de vínculos de respeto, acogida, amistad, responsabilidad y corresponsabilidad.

Este ejercicio cambió radicalmente la perspectiva de la planeación institucional, ya que cada uno desde su saber y su especialización, aportó significativamente a los objetivos propuestos para el presente año.

La experiencia fue evaluada en abril, encontrando los siguientes resultados:
De acuerdo a las características que se encuentran categorizadas, las comunidades de áreas, encuentran que las que viven con mayor fuerza son:

- APRENDIZAJE:
· Aprenden de la diversidad de sus miembros y del medio.
· Desarrollan una inteligencia colectiva que permite descubrir nuevas percepciones y nuevos sentidos.
· Optan por el aprendizaje cooperativo y colaborativo.

- RELACIONALIDAD:
· Cultivan relaciones humanizantes de respeto, acogida, amistad, responsabilidad y corresponsabilidad.

- REDES Y VINCULOS:
· Se abren a la formación de vínculos y a otras organizaciones conscientes de que “sólo en compañía” se puede construir conocimiento y crecer.

- INNOVACION CREATIVA:
· Fomentan la creatividad y capacidad para asumir cambios.

Algunas características que se deben fortalecer son:

- RELACIONALIDAD:
· Generar vínculos de relaciones, sentimientos, identidades y sentidos de pertenencia.
· Vivir desde relaciones nuevas y reconciliadas.
· Promover experiencias de conocimiento y amor.

- HORIZONTE:
· Construir su Visión y Valores compartidos.

- TRASCENDENCIA:
· Ser comunidades creyentes, convocadas al Trato de Amistad que hace visible la pasión de Dios por la humanidad.
· Compartir la misión en la Comunidad Eclesial
· Revelar el acontecer de Dios en la historia y sostienen la búsqueda de las utopías.

- INNOVACION CREATIVA:
· Reinventarse a sí mismas, desde la flexibilidad y el Encuentro.

ACUERDOS:
Desde esta perspectiva surgieron en las comunidades algunas estrategias para fortalecer la metodología de Comunidades que Aprenden:
- Involucrar en todas nuestras acciones la misión, la visión y los valores educativos.
- Aprovechar el uso de los recursos disponibles, tales como: televisor, proyectores, sala de informática.
- Constante evaluación de los procesos que se viven dentro de los niveles, tratando de compartir las experiencias que son significativas y las que no lo son.
- Desde la recreación y el deporte, fomentar la adecuada utilización del tiempo y del espacio.
- Fortalecer la categoría de Trascendencia: ser comunidad que cree que puede transformarse a través de la fuerza de Dios.
- Promover actividades que fortalezcan las relaciones y permitan el dialogo.
- Seguir fortaleciéndonos desde el Proyecto de Perdón y Reconciliación.
- Diseñar talleres de autoformación para estudiantes y educadores.

ENVIGADO - EXPERIENCIA No. 1

TEMA: Transferencia del Taller 1 Educamos Educándonos

FECHA: Octubre de 2008.

PARTICIPANTES: personal directivo, administrativo, docente y de servicios del Colegio Teresiano de Envigado

ANIMADORES: Comunidad Local Educamos Educándonos:

· Hna. Claudia Pérez V.
· Hna. Orfilia Galeano
· Lina María Vásquez R.
· Olga Cecilia Ramírez C.
· Claudia Maria Palacio López
· Mónica Lucía López
· Dora Leonor Naranjo
· Nora Elena Cardona
· Claudia Elena Carmona
· Diana Maryori Mejía
· William Ospina

DESCRIPCIÓN Y FOTOS:

Después de participar en el primer taller Educamos Educándonos y, dando respuesta a nuestras prospectivas, el equipo local del Colegio realizó la transferencia de lo vivido a los demás integrantes de la Comunidad Educativa en una jornada pedagógica de la semana de Desarrollo Institucional.

Conscientes del valor que tienen las Comunidades que aprenden, partimos por conformarlas con el personal directivo, docente, administrativo y de servicios generales, teniendo como criterios básicos:


· Cada una de ellas debía ser liderada por uno/a o dos integrantes del equipo local Educamos Educándonos,
· En cada comunidad se debía garantizar la participación de diferentes representantes de Preescolar, Primaria y Bachillerato, personal Administrativo y de Servicios.
· Las personas serían ubicadas teniendo en cuenta sus características propias de tal manera que al interior de cada comunidad se genere equilibrio y apoyo mutuo, aportando cada uno/a desde sus posibilidades.

Los temas centrales de reflexión fueron:

1. Oración del Educador Teresiano

2. Identificación de las Comunidades: cada una de las Comunidades determinó creativamente el nombre con el cual se identificarían a partir de la fecha y determinaron su lema a través de frases, cantos cortos, pregones. Así se identifican nuestras comunidades:

Crecer
Fusión
Regalo de amor
Koinonía
Caminantes
Serviamor
Evocación

3. Opciones de la Propuesta Educativa Teresiana: para ello cada Comunidad profundizó en uno de los temas del Marco Conceptual de la Propuesta para luego presentarlas y en plenaria determinar la Opción definitiva, siendo esta coincidente con la elegida en el taller nacional.

4. Construcción colectiva del concepto de Comunidades que aprenden

5. Características de las Comunidades que aprenden.

NOTA: PENDIENTES LAS FOTOS DE LAS COMUNIDADES

ACUERDOS:

Después de cerrar el taller con una positiva evaluación y conscientes de que ésta era sólo una primera aproximación a un tema que requiere bastante profundidad para su asertiva comprensión y posterior implementación con las estudiantes, se determinó:

· Propiciar nuevos espacios de reflexión.
· Continuar profundizando en el concepto de Comunidades que aprenden y sus características para luego ser trabajado con las estudiantes.
· Seguir fortaleciendo la vivencia de experiencias en las Comunidades conformadas, en espacios determinados por las directivas o a través de estrategias sugeridas al interior de las mismas.

ANEXOS O AYUDAS UTILIZADAS: la jornada fue realizada con el material utilizado en el taller nacional Educamos Educándonos

ENVIGADO - EXPERIENCIA No. 2

TEMA: Perdón y Reconciliación

FECHA: 2007 / 2008

PARTICIPANTES: personal directivo, administrativo, docente y de servicios generales del Colegio Teresiano de Envigado.

ANIMADORAS: Integrantes del Equipo Nacional de Perdón y Reconciliación Nacional y Local

DESCRIPCIÓN Y FOTOS:

Teniendo en cuenta el propósito de seguir generando espacios que movilizaran experiencias de crecimiento al interior de las Comunidades y de cada uno (a) de sus integrantes, los talleres de Perdón y Reconciliación se han vivido con la participación de todos los integrantes de la Comunidad Educativa del Colegio y por ende en las comunidades previamente conformadas.

Convencidas de la necesidad de que las comunidades se constituyan en verdaderas experiencias de vida, estos espacios de reflexión en torno al proyecto de perdón y reconciliación, son un medio más que permite cualificarlas a su interior y cohesionar lazos entre sus integrantes.




ACUERDOS:

Cada experiencia ha permitido confirmar la importancia de seguir desarrollando estos talleres en comunidades puesto que cada vez permiten que las personas se integren más, sin importar el estamento al que pertenecen, acercándose a diversas realidades que los enriquecen mutuamente.

Son espacios que posibilitan la libre expresión de sentimientos, emociones, experiencias… favoreciendo especialmente a aquellas personas (diferentes a los docentes) que, por sus roles en el colegio, no disponían de estas posibilidades de reflexión y comunicación y que ahora los hace sentir más parte de la familia teresiana.


ANEXOS O AYUDAS UTILIZADAS:
Cartillas de perdón y reconciliación, power de las emociones, entre ot

ENVIGADO - EXPERIENCIA No. 3

TEMA: Dimensión de la Trascendencia

FECHA: Mayo de 2008

PARTICIPANTES: Directivos y docentes

ANIMADORAS: Equipo Operativo (Coordinadoras)

DESCRIPCIÓN Y FOTOS:

Dando continuidad al proceso iniciado desde el año anterior con la implementación de las matrices de evaluación desde las dimensiones antropológicas[1], en el mes de mayo nuestras reuniones de docentes fueron dedicadas con especial atención a la continuidad del estudio de la DIMENSIÓN DE TRASCENDENCIA. Es constante la inquietud y necesidad de los profesores de profundizarla, para facilitar su apropiación y por ende, su desarrollo desde las diferentes áreas, superando la tradicional idea de que esta dimensión es competencia específica de la Pastoral o el área de Religión.

Ahora bien, conscientes de la necesidad de avanzar en la reflexión de nuevas estrategias de aprendizaje y seguras de que su puesta en práctica facilita más la comprensión que simples discursos teóricos, la reflexión se orientó utilizando la técnica del “ROMPECABEZAS”, como estrategia de TRABAJO COOPERATIVO[2].


Para esto cada integrante del área asumió la responsabilidad de un proceso específico de la dimensión, estudiado a profundidad desde los “equipos de expertos” y con orientaciones básicas de reflexión:
· Idea central del proceso
· Actitudes que hacen manifiesta esta dimensión en las personas.
· Estrategias que puede implementarse al interior del aula para su desarrollo
Posteriormente, cada experto regresó a su área correspondiente para facilitar a los demás integrantes la comprensión del proceso que había estudiado, presentar los acuerdos sugeridos y, como área, adecuarlos y proponer las estrategias concretas que pueden implementarse en las diferentes actividades de aula.

Las conclusiones de este trabajo fueron presentadas a la Coordinadora académica para elaborar el documento final.

La reflexión permitió confirmar que el desarrollo de esta dimensión es responsabilidad de todos y todas y que, más que centrar nuestra atención en “evaluarla”, debemos generar estrategias concretas que permitan hacerla vida en la cotidianeidad del ambiente escolar, que debe cualificar los diferentes temas tratados desde las asignaturas para que dejen de ser simples conocimientos y se constituyan en verdaderos fundamentos de vida para las estudiantes.

ACUERDOS:

Teniendo en cuenta la dificultad que se había presentado para formular logros de la trascendencia desde cada área y por ende para evaluarlos, esta reflexión nos permitió concluir y acordar, que las áreas centrarán su atención en dinamizar estrategias que posibiliten el desarrollo de esta dimensión contribuyendo al logro de la meta general presentada desde la Propuesta Educativa Provincial[3], sin incluir logros específicos en las matrices de evaluación.


ANEXOS O AYUDAS UTILIZADAS:

Las ayudas utilizadas (Textos) están referenciadas en las notas al pie de página.

[1] COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS, Provincia Corazón de María. “Propuesta Educativa Teresiana”. Bogotá, 2006. Pág. 41 a 100.
[2] PRIETO NAVARRO, Leonor. “El aprendizaje Cooperativo”. Ed. PPC. Madrid. Pág. 39
[3] [3] COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS, Provincia Corazón de María. Propuesta Educativa Teresiana. Bogotá, 2006. Pág. 101.

ENVIGADO - EXPERIENCIA No.4

TEMA: Conformación de Comunidades con las estudiantes

FECHA: Junio de 2008

PARTICIPANTES: estudiantes del grado 10° A

ANIMADORAS: William Ospina (Director de grupo) y Diana Mejía (Acompañante)

DESCRIPCIÓN Y FOTOS:

Con base en las experiencias vividas en el encuentro “Educamos Educándonos” en Bogotá en septiembre de 2007, los asistentes del Colegio Teresiano de Envigado a dicho encuentro, quisimos compartir con toda nuestra comunidad educativa las vivencias que allí tuvieron lugar.

El objetivo de ese compartir era no sólo dar a conocer a los docentes de la institución el trabajo realizado en Bogotá, sino trabajarlo y vivenciarlo con las estudiantes. Para ello, al iniciar el 2008, se presentó un caso particular al interior del nivel de bachillerato: el director de grupo del grado 10ºA y la acompañante de curso, hablaron con las estudiantes sobre las comunidades que aprenden y a este respecto, se conformaron dentro del grupo comunidades de aprendizaje. Para esta conformación se tuvieron en cuenta varios criterios, como por ejemplo, formar las comunidades entre las estudiantes que casi no se conocen, las que casi no hablan unas con otras, se mezclaron estudiantes buenas académicamente con las que no lo son tanto, lo mismo en el caso de la disciplina; se trató que fuera una mezcla equitativa y equilibrada, que no perjudicara a nadie, sino que por el contrario, enriqueciera el trabajo de todas.

Tales comunidades poseen una líder por comunidad y los nombres elegidos por ellas mismas para su identificación fueron:

EL RINCÓN DE SERAFÍN
ESTRELLITAS FUGACES
EL PANAL
CRESPIDERMAN
EVEREST

La líder por su parte tiene varias funciones, entre las cuales está el velar por el acompañamiento a las estudiantes de su comunidad que más lo necesiten, pasará un informe al director de grupo sobre el estado académico, disciplinario y de ánimo de cada estudiante que esté a su cargo cuando fuere necesario.

Así se ha venido trabajando en el primer semestre del año; también para la realización de los cuartos de hora de oración, que las estudiantes hacen un día a la semana, se propuso hacerlos por comunidades y así, cada niña hace su propio cuarto de hora el día que le corresponda con ayuda de su comunidad.

La motivación de esta experiencia, no es netamente académica, sino que tiene el propósito de fortalecer las relaciones entre las estudiantes, proporcionando un clima de armonía, disciplina y buenas costumbres que saquen a flote el espíritu Teresiano inculcado en el colegio.

Es importante anotar que en la B. Primaria también se ha iniciado la conformación de Comunidades con identificación propia y responsabilidades que por el momento se centran en actividades de trabajo en grupo, generando consciencia en las niñas de la importancia del apoyo mutuo, el respeto, la tolerancia, entre otros valores.

PENDIENTES LAS FOTOS


ACUERDOS:

La vivencia en Comunidades de aprendizaje se fomenta, por el momento, desde las asignaturas de las cuales son responsables el director de grupo (Química) y su acompañante (Lengua Castellana).

ANEXOS O AYUDAS UTILIZADAS:

Al culminar este primer semestre, se hizo una retroalimentación del proceso evidenciando:

- Este trabajo ha permitido que las estudiantes desarrollen la capacidad de aceptación de diferentes puntos de vista, conozcan nuevos métodos de trabajo y personalidades diferentes
- Ha abierto oportunidades para hacer nuevas amigas y emplear diferentes métodos de estudio para alcanzar el éxito mediante el trabajo en equipo.
- Ha generado mayor tolerancia al interior del grupo, hay más unión en diferentes situaciones y frente a formas de ser y actuar, creando un ambiente más armonioso y estrechando lazos que durante largos años las han unido.
- Desde el punto de vista del docente, es una oportunidad para conocer, observar y analizar las ventajas y desventajas del trabajo en equipo compuesto por personas con grandes diferencias.
- Es una estrategia que facilita a las estudiantes la reflexión y colaboración facilitando el aprendizaje y comprensión de conceptos.


CALI - EXPERIENCIA No. 1

COMUNIDAD EDUCATIVA SANTA TERESA DE JESÚS FE Y ALEGRIA

EDUCAMOS EDUCANDONOS

TEMA: Primera parte de la Transferencia del encuentro de Educamos Educándonos que fue realizado en Bogotá – Octubre de 2008

FECHA: Viernes, 12 de Octubre de 2007
PARTICIPANTES: Toda la comunidad educativa: Docentes, directivas, personal
administrativo y de servicios generales.
ANIMADORAS: El equipo que asistió al Encuentro:
- Hermana Martha Ramírez
- Hna. Sulma Estrada
- Ingrid Mejía
- Herlinda Beltrán
- Dora Villegas
- Violet Naranjo
- Yaneth Osorio

DESCRIPCIÓN Y FOTOS
Lo que se trabajó como temas fuertes fueron:
ORACION: Abriendo los ojos ¿con que tipo de gafas estoy mirando?
TALLERES DE SENSIBILIZACION SOBRE: Acuerdo humanitario, realidad de la mujer, desplazamiento forzado, situación de la niñez, derechos humanos y análisis de la realidad.
EJERCICIO MI PROYECTO DE VIDA, MI PROPOSITO, MI SUEÑO: invocando una visión personal.
RITUAL DE COMPROMISO: El fuego de la transformación.



ORACION: Abriendo los ojos ¿con que tipo de gafas estoy mirando? Con esta oración empezamos el proceso de abrirnos, sensibilizarnos y confrontarnos frente a las actitudes y forma de ver nuestra realidad.



TALLERES DE SENSIBILIZACION SOBRE: Acuerdo humanitario, realidad de la mujer, desplazamiento forzado, situación de la niñez, derechos humanos y análisis de la realidad.
En este ejercicio los y las participantes tuvieron un contacto con la realidad, el espacio permitio seguir confrontandose frente a la postura y compromiso como agentes de transformacion en los roles que todos y todas desempeñan.


EJERCICIO MI PROYECTO DE VIDA, MI PROPOSITO, MI SUEÑO: invocando una visión personal. En este ejercicio los y las participantes tuvieron un encuentro personal identificando sus sueños, proyectos, construyendo como producto final su visión personal.


RITUAL DE COMPROMISO: El fuego de la transformación.
Con el poder del ritual se hace el cierre de la jornada y la evaluación, este espacio permite que la comunidad selle simbólicamente el pacto o compromiso frente a una realidad que se debe transformar desde la fuerza del colectivo y desde la visión y misión que cada un@ tiene.
ACUERDOS
La comunidad educativa quedo comprometida a seguir trabajando para ser agentes de transformación social, desde lo que cotidianamente hace, desde sus sueños y visión personal, a sentirse parte del problema pero también de la solución, a no ser indiferentes ante la realidad, mirarla con unos ojos nuevos.

ANEXOS O AYUDAS UTILIZADAS:

Las memorias del encuentro, canciones, ejercicios de relajacion, consultas realizadas por el equipo para enriquecer el ejercicio de analisis de la realidad, guias de trabajo.